La hidroelectricidad es un recurso natural que disponen las zonas que presentan suficiente cantidad de agua para su desarrollo hay que construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Centrales de media presión: alturas de salto hidráulica comprendidas entre 20 y 200 m. las máquinas motrices empleadas son las turbinas francis medias y rápidas, correspondiendo estas últimas a los saltos de menor altura, dentro de los límites indicados
Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria (masa a una cierta altura) contenida en el agua de los ríos, al convertirla en energía eléctrica mediante turbinas hidráulicas acopladas a generadores eléctricos. Centrales de media presión: Alturas de salto hidráulica comprendidas entre 20 y 200 m. Las máquinas motrices empleadas son las turbinas Francis medias y rápidas, correspondiendo estas últimas a los saltos de menor altura, dentro de los límites indicados. Los potenciales impacto ambientales son siempre significativos. Sin embargo existen muchos factores que necesitan aplicar medidas de prevención en todo. La construcción de grandes presas, pueden causar cambios irreversibles en el medio ambiente. En esta última década, han aumentado mucho las críticas, ya que los críticos son cada vez más severos y sostienen que los costes sociales, ambientales y económicas de esas presas, son más altos que los beneficios. Pero se dice que en algunos casos, se pueden evitar o reducir a un nivel aceptable.
Las centrales hidroeléctricas y las térmicas producen energía eléctrica de manera muy similar, ya que en los dos casos se usa una fuente de energía que hace girar un generador eléctrico, que es el que produce la electricidad. El beneficio obvio, de los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra, por lo que proporciona empleos
Una central hidroeléctrica es una instalación donde se transforma la energía potencial (asociada a la altura) y cinética (asociada al movimiento) en energía eléctrica.
Las centrales hidroelectricas funcionan bajo el siguente principio: el agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su base. Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las turbinas están conectadas a unos generadores, que al girar, producen electricidad. La electricidad viaja desde los generadores hasta unos transformadores, donde se eleva la tensión para poder transportar la electricidad hasta los centros de consumo.
Historia de las Centrales Hidroelectricas en Venezuela.
El uso de la electricidad tal y como la conocemos hoy día data de 1800 cuando el físico italiano Alessandro Volta invento la pila o batería de corriente continua. Sin embargo, no se puede decir que Volta es el inventor de la electricidad, pues esta es producto de una larga cadena de descubrimientos que, de acuerdo con las referencias históricas disponibles, se inicio en la antigua Grecia, siglos antes del nacimiento de Cristo.
El invento de Volta provoco una gran conmoción científica, ya que era la primera vez que se podía producir una corriente continua de electricidad en forma sencilla y eficaz. Razón por la cual se considera a Volta como el descubridor de la corriente eléctrica continua, porque la corriente alterna, que es la que usamos comúnmente, fue descubierta casi un siglo después, en 1880.
Una de las primeras centrales hidroeléctrica diseñadas en el mundo se comenzó a instalar en Niágara, Canadá, en 1886, y se termino diez años mas tarde, en 1896; ésta tendría una capacidad de 200 megavatios. Un año después, el 8 de agosto de 1897, el venezolano Ricardo Zuloaga ponía en funcionamiento una pequeña central eléctrica en "el encantado", sobre el río guiare, constituyéndose esta en la segunda planta hidroeléctrica de Latinoamérica y en una de las primeras del mundo.
Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.
Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:
Centrales de agua fluyente: En este caso no existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano. Centrales de embalses: Mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente.
Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales:
Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está situada después de la presa. Centrales por derivación de las aguas: las aguas del río son desviadas mediante una pequeña presa y son conducidas mediante un canal con una pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible, hasta un pequeño depósito llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es devuelta río abajo, mediante un canal de descarga. Se consiguen desniveles más grandes que en las centrales a pie de presa. Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen posible un uso más racional de los recursos hidráulicos. Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior.
Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.
Centrales de media presión: Son las centrales con caída del agua de 20 a 200m, siendo dominante el uso de turbinas Francis, aunque también se puedan usar kaplan.
la energía que produce una central hidroeléctrica es la mas segura y limpia que existe y el costo es muy bajo todo lo contrario de lo que sucede con el petroleo o el carbón y eso es porque la materia prima utilizada para producir energía es agua. un combustible completamente renovable, después de un estudio cuidadoso de la zona que se va a trabajar se realiza una represa que es el inicio de una central hidroeléctrica, posteriormente cuando hay lluvias las compuertas se abren y dejan pasar el exceso de agua, el agua de la represa entra con gran presión en dirección a las turbinas que son las responsables de la generación de la energía, el agua pasa y el movimiento de las hélices de las turbinas giran con gran velocidad convirtiendo la energía mecánica en energía eléctrica, el transformador a su vez aumenta la fuerza de la energía que logra viajar por los cables de dicha central y este mismo hace que llegue a las casas, escuelas y ciudades enteras! lo mejor de todo es que toda esa agua que pasa en a través de la represa vuelve otra vez a su origen en el rió o estanque y vuelve a ser reutilizada. por eso este tipo de energía es muy eficaz para el medio ambiente y es una de las formas mas optimas de obtener energía.
Principio de funcionamiento: Están constituidas por una hélice de eje vertical con pocos álabes y gran sección de paso entre ellos. El agua entra al rodete desde una cámara espiral con distribuidor regulable análogo al de las turbinas Francis, peroslos álabes están situados a una altura relativamente menor, de forma que el flujo es prácticamente axial. Para conseguir el ángulo de incidencia óptimo de las venas líquidas cuando se funciona a caudal variable es necesario inclinar los álabes del rodete. El movimiento de todas las palas es simultáneo mediante un complejo sistema de bielas alojado en el interior del rodete • Llamadas turbinas de doble regulación: palas en el rodete y en el distribuidor • Rodete. Similar a la hélice de un barco (aleaciones especiales). Las palas tienen libertad de movimiento, pueden girar sobre sus asientos situados en el núcleo del rodete. A mayor salto más palas
En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural por medio de un desnivel,conocido como saltos geodésicos el agua en su caída pasa por una turbina la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en electricidad. Las centrales de media presión poseen saltos entre 20 y 200Mts aproximadamente, utilizan caudales de 200M³/Seg X turbina, son construidas en valles de media montaña y dependen de embalses, para este tipo de centrales se usan turbinas francis y kaplan..
La hidroelectricidad es un recurso natural que disponen las zonas que presentan suficiente cantidad de agua para su desarrollo hay que construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Centrales de media presión: alturas de salto hidráulica comprendidas entre 20 y 200 m. las máquinas motrices empleadas son las turbinas francis medias y rápidas, correspondiendo estas últimas a los saltos de menor altura, dentro de los límites indicados
ResponderEliminarBuen Comentario Rivas
EliminarLas centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria (masa a una cierta altura) contenida en el agua de los ríos, al convertirla en energía eléctrica mediante turbinas hidráulicas acopladas a generadores eléctricos. Centrales de media presión: Alturas de salto hidráulica comprendidas entre 20 y 200 m. Las máquinas motrices empleadas son las turbinas Francis medias y rápidas, correspondiendo estas últimas a los saltos de menor altura, dentro de los límites indicados. Los potenciales impacto ambientales son siempre significativos. Sin embargo existen muchos factores que necesitan aplicar medidas de prevención en todo. La construcción de grandes presas, pueden causar cambios irreversibles en el medio ambiente. En esta última década, han aumentado mucho las críticas, ya que los críticos son cada vez más severos y sostienen que los costes sociales, ambientales y económicas de esas presas, son más altos que los beneficios. Pero se dice que en algunos casos, se pueden evitar o reducir a un nivel aceptable.
ResponderEliminarLas centrales hidroeléctricas y las térmicas producen energía eléctrica de manera muy similar, ya que en los dos casos se usa una fuente de energía que hace girar un generador eléctrico, que es el que produce la electricidad. El beneficio obvio, de los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra, por lo que proporciona empleos
ResponderEliminarUna central hidroeléctrica es una instalación donde se transforma la energía potencial (asociada a la altura) y cinética (asociada al movimiento) en energía eléctrica.
ResponderEliminarLas centrales hidroelectricas funcionan bajo el siguente principio: el agua cae desde la presa hasta unas turbinas que se encuentran en su base. Al recibir la fuerza del agua las turbinas comienzan a girar. Las turbinas están conectadas a unos generadores, que al girar, producen electricidad. La electricidad viaja desde los generadores hasta unos transformadores, donde se eleva la tensión para poder transportar la electricidad hasta los centros de consumo.
ResponderEliminarLas principales partes de una central Hidroelectrica son:
ResponderEliminar- Presa
La presa se encarga de mantener el agua en un lugar alto para garantizar que tenga fuerza suficiente el agua como para mover las turbinas
- Turbinas
Las turbinas se encargan de hacer girar el generador cuando reciben la fuerza del agua
- Generador
Es el encargado de producir la electricidad.
Otras partes también importantes son las tuberías que llevan el agua desde la presa hasta las turbinas.
Ventajas e Inconvenientes de una Central Hidroeléctrica:
ResponderEliminarVentajas:
- No contamina a la atmósfera
- No depende de combustibles fósiles
Inconvenientes:
- Las instalaciones producen un gran impacto visual
- La construcción de presas es muy costosa
Seguimos!!!
ResponderEliminarHistoria de las Centrales Hidroelectricas en Venezuela.
ResponderEliminarEl uso de la electricidad tal y como la conocemos hoy día data de 1800 cuando el físico italiano Alessandro Volta invento la pila o batería de corriente continua. Sin embargo, no se puede decir que Volta es el inventor de la electricidad, pues esta es producto de una larga cadena de descubrimientos que, de acuerdo con las referencias históricas disponibles, se inicio en la antigua Grecia, siglos antes del nacimiento de Cristo.
El invento de Volta provoco una gran conmoción científica, ya que era la primera vez que se podía producir una corriente continua de electricidad en forma sencilla y eficaz. Razón por la cual se considera a Volta como el descubridor de la corriente eléctrica continua, porque la corriente alterna, que es la que usamos comúnmente, fue descubierta casi un siglo después, en 1880.
Una de las primeras centrales hidroeléctrica diseñadas en el mundo se comenzó a instalar en Niágara, Canadá, en 1886, y se termino diez años mas tarde, en 1896; ésta tendría una capacidad de 200 megavatios. Un año después, el 8 de agosto de 1897, el venezolano Ricardo Zuloaga ponía en funcionamiento una pequeña central eléctrica en "el encantado", sobre el río guiare, constituyéndose esta en la segunda planta hidroeléctrica de Latinoamérica y en una de las primeras del mundo.
Tipos de centrales hidroeléctricas:
ResponderEliminarHay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.
Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:
Centrales de agua fluyente: En este caso no existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano.
Centrales de embalses: Mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente.
Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales:
Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está situada después de la presa.
Centrales por derivación de las aguas: las aguas del río son desviadas mediante una pequeña presa y son conducidas mediante un canal con una pérdida de desnivel tan pequeña como sea posible, hasta un pequeño depósito llamado cámara de carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada que va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es devuelta río abajo, mediante un canal de descarga. Se consiguen desniveles más grandes que en las centrales a pie de presa.
Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen posible un uso más racional de los recursos hidráulicos.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior.
Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.
Centrales de media presión: Son las centrales con caída del agua de 20 a 200m, siendo dominante el uso de turbinas Francis, aunque también se puedan usar kaplan.
ResponderEliminarla energía que produce una central hidroeléctrica es la mas segura y limpia que existe y el costo es muy bajo todo lo contrario de lo que sucede con el petroleo o el carbón y eso es porque la materia prima utilizada para producir energía es agua. un combustible completamente renovable, después de un estudio cuidadoso de la zona que se va a trabajar se realiza una represa que es el inicio de una central hidroeléctrica, posteriormente cuando hay lluvias las compuertas se abren y dejan pasar el exceso de agua, el agua de la represa entra con gran presión en dirección a las turbinas que son las responsables de la generación de la energía, el agua pasa y el movimiento de las hélices de las turbinas giran con gran velocidad convirtiendo la energía mecánica en energía eléctrica, el transformador a su vez aumenta la fuerza de la energía que logra viajar por los cables de dicha central y este mismo hace que llegue a las casas, escuelas y ciudades enteras! lo mejor de todo es que toda esa agua que pasa en a través de la represa vuelve otra vez a su origen en el rió o estanque y vuelve a ser reutilizada. por eso este tipo de energía es muy eficaz para el medio ambiente y es una de las formas mas optimas de obtener energía.
ResponderEliminarLamar - Runner enfoquence en el tema principal, hay mucha tela q cortar alli.
ResponderEliminarturbinas kaplan
ResponderEliminarPrincipio de funcionamiento:
Están constituidas por una hélice de eje vertical con pocos álabes y gran
sección de paso entre ellos. El agua entra al rodete desde una cámara
espiral con distribuidor regulable análogo al de las turbinas Francis, peroslos
álabes están situados a una altura relativamente menor, de forma que el
flujo es prácticamente axial. Para conseguir el ángulo de incidencia óptimo
de las venas líquidas cuando se funciona a caudal variable es necesario
inclinar los álabes del rodete. El movimiento de todas las palas es
simultáneo mediante un complejo sistema de bielas alojado en el interior del
rodete
• Llamadas turbinas de doble regulación: palas en el rodete y en el
distribuidor
• Rodete. Similar a la hélice de un barco (aleaciones especiales). Las
palas tienen libertad de movimiento, pueden girar sobre sus asientos
situados en el núcleo del rodete. A mayor salto más palas
En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural por medio de un desnivel,conocido como saltos geodésicos el agua en su caída pasa por una turbina la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en electricidad. Las centrales de media presión poseen saltos entre 20 y 200Mts aproximadamente, utilizan caudales de 200M³/Seg X turbina, son construidas en valles de media montaña y dependen de embalses, para este tipo de centrales se usan turbinas francis y kaplan..
ResponderEliminar