jueves, 9 de noviembre de 2017

QUIMICA. Equipo # 6. Enfoque. Disoluciones

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que la disolución. Cuando hay una ruptura de enlaces hay una reacción química y un cambio energético

En este sentido, indique la importancia del estudio de las mezcla de la sustancia y evitar la ruptura del enlace. Indique porque ocurre una reaccion quimica y el cambio energetico y establezca ejemplos de estas mezclas.

2 comentarios:

  1. 1) Las mezclas son de mucha importancia, ya que nos ayuda en la vida diaria en varias cosas, ejemplos: al cocinar, al pintar un cuadro (combinación de colores). Y casi el 90% de las cosas que son necesarias para la vida están hechas por una mezcla, él alimento, las bebidas,etc: un ejemplo sencillo de esto sería :EL CEREAL CON LECHE.

    2) Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural

    En las reacciones químicas se producen transformaciones de energía, además de materia, ya que las sustancias almacenan energía en sus átomos y moléculas, estas pueden tener tres tipos de movimientos: de traslación, de rotación y de vibración. La energía aumentará con la temperatura, ya que un aumento de ésta supone una mayor agitación molecular.

    3) Ejemplos de dichas Mezclas y Reacciones:

    ejemplos de Mezclas Homogéneas

    El Aire que respiramos.
    El Agua Potable.
    La Sangre.
    La Orina.
    La Salsa Ketchup.
    La Mayonesa.

    ejemplos de Mezclas Heterogéneas:

    Los aderezos para ensaladas.
    Las cremas corporales con microesferas abrasivas.
    Una muestra de arena, con partículas de diferente composición química.
    Agua de mar.
    Jugos de frutas con pulpa.
    Las Aguas Residuales.

    Ejemplos de reacciones químicas:

    Combustión.
    Sustitución.
    Adición.
    Eliminación.
    Oxidación.
    Reducción.
    Reacciones ácido-base.
    Oxigenación.
    Transaminación.
    Cloración.
    Carbonilación.




    ResponderEliminar
  2. Jesús Miguel Hernandez.
    Las mezclas de sustancias químicas son los pilares de la vida. Existen en nosotros, en todo lo que nos rodea y en cada producto que compramos.
    Los seres humanos y los animales están hechos de mezclas de sustancias químicas; la cocción de los alimentos es química pura; los fármacos que previenen y tratan enfermedades están hechos de sustancias químicas; e incluso el sol que permite la vida en la Tierra está compuesto por sustancias químicas. Las sustancias químicas son tanto naturales como artificiales. No existiría la vida sin ellas.
    El estudio de las reacciones químicas desde un punto de vista energético mejora la descripción de los procesos químicos. La entalpía o contenido energético cambia al pasar de los reactivos a los productos y, junto con la entropía o grado de desorden, determina el que una reacción se produzca o no espontáneamente. La variación de entalpía en una reacción química no depende del camino seguido por la reacción, sino sólo de los estados inicial y final.
    Las reacciones químicas son procesos de transformación o cambio de unas sustancias en otras. En ciertas ocasiones, el interés de este tipo de procesos se centra en la obtención de nuevos productos útiles para la medicina o para la industria; en otras, se persigue la obtención de energía; tal es el caso, por ejemplo, de la combustión de la gasolina o del carbón. En general, las reacciones químicas llevan consigo cambios materiales y también cambios energéticos.
    El estudio de los procesos químicos requiere, por tanto, algo más que cálculos sobre cuánta cantidad de productos se forma a partir de una cantidad dada de reactivos. La determinación de la cantidad de energía puesta en juego en una reacción o la explicación de su carácter espontáneo constituyen algunas de las cuestiones o aspectos energéticos de las reacciones químicas.
    Toda reacción química lleva asociada una variación observable de energía que puede manifestarse en forma luminosa, eléctrica, mecánica o calorífica, siendo esta última, con mucho, la más frecuente. Para estudiar un proceso químico desde un punto de vista energético, se suele considerar separadamente el conjunto de sustancias en transformación, denominado genéricamente sistema, del resto, que recibe el nombre de medio o entorno. De acuerdo con lo anterior, las reacciones químicas implican una transferencia de energía que en unas ocasiones se lleva a cabo del sistema al medio y en otras en sentido inverso. Si la reacción lleva consigo un desprendimiento de calor del sistema al medio, se denomina exotérmica. Por el contrario, si el proceso químico implica la absorción de una cierta cantidad de calor del medio por parte del sistema, se denomina endotérmica.

    Ejemplos de mezclas:
    Tal como se indicó previamente las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Una mezcla homogénea es un tipo de mezcla en la cual no se distinguen sus componentes y en la que la composición es uniforme y cada parte de la solución posee las mismas propiedades. Una mezcla heterogénea es un tipo de mezcla en la cual es posible observar los componentes, ya que existen una o dos fases más. El aire es un ejemplo de una mezcla homogénea de las sustancias gaseosas nitrógeno, oxígeno y cantidades menores de otras sustancias. La sal, el azúcar, y numerosas sustancias se disuelven en agua formando mezclas homogéneas.

    Ejemplos de reacciones químicas:
    Por ejemplo el hidrógeno y el oxígeno reaccionan para dar agua. Son reacciones en las que una sustancia se transforma en dos o más sustancias sencillas, para que esto sucede debemos suministrar energía. Si al carbonato de calcio le comunicamos calor, este se descompone en óxido de calcio y dióxido de carbono.

    ResponderEliminar